top of page

Salta se ubica cuarta entre las provincias con mas violencia

  • Foto del escritor: Noelia Valerianas
    Noelia Valerianas
  • 30 sept 2019
  • 2 Min. de lectura

Con 16.218 denuncias y una tasa de 1,167 por cada 100.000 habitantes, Salta se ubica en el cuarto lugar. En el primero está la provincia de Neuquén, con 14.364 denuncias y una tasa de 2,220.

En el segundo puesto se ubica la provincia de Buenos Aires. Esta registró 261.820 denuncias, lo que arroja una tasa de 1,522. El tercer lugar es para la provincia de Córdoba, con 54.121 denuncias y una tasa de 1,469.

En tanto, en el quinto puesto está la provincia de Santiago del Estero con 10.990 denuncias y una tasa de 1,146.

Al ser consultada por las estadísticas, la subsecretaria de Políticas de Género de Salta, Rosaura Gareca, explicó que "tanto en nuestros registros, los que lleva la Subsecretaría de Asistencia, como los del Anuario Estadístico del Observatorio de Violencia contra las Mujeres coinciden con las estadísticas de la Nación. Además, hay un incremento de aproximadamente el 20 por ciento en las denuncias por violencia familiar y de género durante 2018 respecto a años anteriores".

Añadió que el aumento de las denuncias es visible desde la declaración de la emergencia por violencia de género en 2014.

Y atribuyó las causas del incremento a la capacitación y sensibilización que hay tanto en la sociedad en general como en los agentes estatales, quienes a partir de la sanción de la ley 7888, en 2015, tienen la obligación de denunciar situaciones de violencia de género de las que hayan tomado conocimiento en ocasión de su trabajo.

La posibilidad de que terceras personas puedan hacer la denuncia también es otro factor influyente.

"Hay mayor conocimiento sobre lo que es la violencia familiar y de género, los tipos y modalidades que se presentan. En este sentido, considero positivo que todo hecho de violencia que ocurra pueda ser denunciado porque eso permite adoptar las medidas de protección para la persona. Es fundamental que la persona en situación de violencia no quede desprotegida ante esos hechos que ha puesto en conocimiento de las autoridades", dijo.

Desde la Subsecretaría de Políticas de Género dictan capacitaciones a mujeres y agentes estatales y realizan encuestas de monitoreo.

"Los resultados de las encuestas visibilizan y permiten desnaturalizar ciertos tipos de violencia. En este sentido creemos que se ha avanzado en la sociedad salteña en la identificación de los modos de violencia y eso también nos lleva a un incremento de las denuncias tanto de violencia psicológica como institucional, laboral, que quizá años anteriores no eran tan comunes", puntualizó.

Para Gareca, el rol de los medios de comunicación, las organizaciones de la sociedad civil y los organismos como el Observatorio de Violencia contra las Mujeres y el Polo de las Mujeres que trabajan en la prevención, sensibilización, desnaturalización y recepción de las denuncias violencia es clave.

"Hay un mayor involucramiento de los actores sociales en considerar que no se trata de una cuestión privada, sino de una cuestión pública sobre la cual todos tenemos una responsabilidad a la hora de prevenir", dijo.

La funcionaria destacó la importancia de fortalecer y continuar fortaleciendo los mecanismos de protección y organismos encargados de brindar asistencia integral a las víctimas de violencia. También considera primordial trabajar en las temáticas de la Educación Sexual Integral.


 
 
 

Commenti


© 2015 por "Salta no Calla". Creado por ; producciones Valeriano

bottom of page